miércoles, 10 de enero de 2018

Mapa conceptual "Activación física"

Actividad física, las capacidades perceptivo motrices, las físico-motrices, socio-motrices y las habilidades motrices.


En qué consiste la actividad física, las capacidades perceptivo motrices, las físico-motrices, socio-motrices y las habilidades motrices.

INVESTIGACIÓN
¿En qué consiste? ¿Cuáles son?
·         Actividad física:
Actividad física es toda aquella actividad que requiere de algún grado de esfuerzo tal como lavarse los dientes, trasladarse de un lugar a otro para satisfacer sus necesidades, limpiar la casa, lavar el carro, hasta realizar un deporte de alto rendimiento y muchas otras más que realiza el ser humano diariamente.
Stensaasen (12) la comprende como una gran variedad de acciones que va desde casi una completa relajación hasta llegar a la ejecución de destrezas de compleja estructuración.
La actividad física dependerá de la etapa de la vida en la que está la persona, en sus inicios es el juego, en la juventud es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en deferentes formas de expresión y de desarrollo físico y mental.
Actividad física, ejercicio físico, dos conceptos que se usan como sinónimos, todo ejercicio físico que se realiza es actividad física pero no toda actividad física es ejercicio físico.
El ejercicio físico es toda aquella práctica regular y sistemática de actividad física que da como resultado el mejoramiento de la aptitud física y motriz.
Tiene la habilidad de reducir directamente los factores de riesgo de las enfermedades crónicas y de catalizar cambios positivos con respecto a otros factores de riesgo para estas enfermedades.
Antes de iniciar un programa de ejercicio físico se debe saber cuál es el objetivo que se tiene, la selección de los ejercicios va a ser secuencial y programado de manera que el ejecutante esté seguro.
No es necesario que la persona se sienta extenuada y que casi no pueda levantarse al siguiente día, basta con un ejercicio moderado, lo que será de gran beneficio para la salud.
·         Capacidades perceptivo motrices:
Son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. 
Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son:
  • La corporalidad o esquema corporal
  • La espacialidad
  • La temporalidad
    • De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como:
      • La lateralidad
      • El ritmo
      • La estructuración espacio-temporal
      • El equilibrio
      • La coordinación

·         Físico-Motrices
Capacidad o capacidades Conjunto de componentes que posee un individuo, siempre y cuando sean eficientes sus funciones vitales y puedan satisfacer sus propias necesidades. Según la LOGSE los alumnos/as tienen capacidades cognitivas, sociales, afectivas, motricesy éticas.

La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de movimiento.

·         Socio-Motrices
Actividad física es toda aquella actividad que requiere de algún grado de esfuerzo tal como lavarse los dientes, trasladarse de un lugar a otro para satisfacer sus necesidades, limpiar la casa, lavar el carro, hasta realizar un deporte de alto rendimiento y muchas otras más que realiza el ser humano diariamente.

De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación.

·         Habilidades motrices:
Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente.
·         * Reír
·         * Dormir
·         * Escribir
·         * Comer
·        *  Manipular
·         * Observar
·         * Correr

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

Unidad de aprendizaje III
Actividad física. Desarrollo psicomotriz de 6 a 12 años
• ¿Un niño de primaria quieto? Actividad física como parte de la “cultura de la prevención”.
• Características de la actividad física necesarias para mantenernos sanos.
• Promoción de habilidades y destrezas motrices.

• Relación entre actividad física y salud.

Platica de buenos hábitos alimenticios

HÁBITOS ALIMENTICIOS 

Gracias al curso de desarrollo físico y a la actividad anteriormente mencionada, donde realizamos un espeque del plato del buen comer, pudimos desarrollar efectivamente una de las actividades realizadas durante nuestra primer jornada de observación; la cual consistía en exponer a los alumnos una platica que tenga un impacto significativo en ellos, para de esta manera poder modificar los malos hábitos alimenticios, con el propósito de mejorar la calidad de vida y evitar enfermedades de sobre peso, diabetes, hipersensible, etc. 



Los hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y están influidos por factores como ellugar geográficoel clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, pero también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección ypreparación de los alimentos y la manera de consumirlos (horarios, compañía).
Todos necesitamos alimento
Los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos, fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona problemas graves en la salud.
Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas nuestras funciones según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.
Consecuencias de una dieta desequilibrada
Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad.
Por ello, la alimentación de los niños y niñas debe ser:


Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida y cena, alimentos de los tres grupos:

-Cereales y tubérculos que proporcionan la energía para poder realizar las actividades físicas, mentales, intelectuales y sociales diarias.

-Leguminosas y alimentos de origen animal que brindan proteínas para poder crecer y reparar los tejidos del cuerpo.
-Frutas y verduras, que  contienen vitaminas minerales para conservar  la salud y que el cuerpo funcione adecuadamente.
-Agua, para ayudar a que todos los procesos del cuerpo se realicen en la forma correcta y porque ella forma parte de nuestro cuerpo en forma importante.
Errores que debes evitar
Todos los alimentos contienen nutrimentos, pero es importante conocer cuáles contiene cada uno de ellos, para combinarlos en cada comida y evitar que alguno de ellos falte.
Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en sus nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida.
Otro error frecuente es consumir alimentos ricos en azúcares o aperitivos dulces. El exceso de azúcar con frecuencia favorece la aparición de caries y también puede facilitar la aparición de la obesidad, ya que aumenta el valor calórico de la dieta.
El reparto energético de la comida también suele ser incorrecto. El desayuno debería contener el 25% de las calorías totales. Un desayuno completo debería incluir lácteos (leche, yogur u otros), cereales, galletas o tostadas, fruta o jugo y opcionalmente complementos (mantequilla o margarina, mermelada, miel, jamón).
Picar entre comidas es otro gran error. Lo peor es que entre los alimentos que suelen consumirse se encuentran los snacks, papas fritas y similares, así como repostería con grasas saturadas y trans. ¡Evítalos!


Los buenos hábitos alimenticios
Adoptar las siguientes medidas dentro de tu dieta puede ayudarte a conseguir una mejor calidad de vida. Apunta, tu dieta debe ser:
* Equilibradaes decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales.
* Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos.
* Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares.
*Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta (que nos sucede a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de alimento en especial.
¡No olvides tomar agua y hacer ejercicio!

Jarra del buen beber

JARRA DEL BUEN BEBER
Realizamos un esquema de la representación de la jarra del buen beber, donde abarcamos los 6 niveles, que son importantes conocer para mejorar la salud y por ende el estilo de vida.
Dicha actividad tuvo un efecto positivo en la enseñanza-aprendizaje en los alumnos, ya que pude notar que cuando llego la hora del receso los niños comentaban entre si, poniendo como ejemplo la platica anteriormente realizada.   



La Jarra del Buen Beber te hará percatarte de que algunas de las bebidas que ingieres durante el día son dañinas para tu organismo.

Se deben beber de 6 a 8 vasos de agua simple, y, por el contrario, nada de refrescos o bebidas gaseosas, ya que el organismo no los necesita.

  • Se deben beber de 6 a 8 vasos de agua natural todos los días.
  • No tomar más de 2 vasos al día de leche semidescremada y bebidas de soya sin azúcar, empezando a partir de los 2 años de edad. 
  • Tomar máximo 4 tazas (240 ml por taza) de té o café sin azúcar.
  • No consumir más de 2 vasos de bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales, como agua con vitaminas y bebidas energizantes.
  • Tomar ½ vaso de jugo de frutas 100% natural, leche entera, bebidas deportivas o bebidas alcohólicas, ya que éstas tienen altas cantidades de grasas o azúcares.
  • Por último, debes evitar el consumo de todo tipo de refrescos o gaseosas dietéticas o “light”.
Por tu salud, es muy importante que sigas las recomendaciones que se te ofrecen en esta guía. Debes cuidar tanto lo que comes como lo que bebes.

PLATO DEL BIEN COMER

PLATO DEL BIEN COMER
El Plato del buen comer o Plato del bien comer es un esquema alimenticio que cumple con la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la orientación alimentaria.
Representa los siguientes tres grupos
de alimentos:
Verduras y frutas
Cereales y tubérculos.
Leguminosas y alimentos de origen animal. 
    El Plato del Buen Comer ilustra en cada grupo algunos ejemplos de alimentos, para dar idea de la variedad que existe en cada grupo. Los alimentos de cada grupo tienen la misma función, por eso es importante combinarlos y variarlos para asegurar que recibimos la energía y nutrimentos que necesitamos.

     Realizamos un esquema del plato del bien comer, el cual sirvió de apoyo para nuestras practicas de observación y ayudantía, en donde realizamos una platica de los buenos hábitos con los alumnos, con la finalidad de impactar visualmente y eficazmente para la construcción de hábitos diferentes, que propicien una mejora en la calidad de vida.