sábado, 21 de octubre de 2017

Ensayo "UNIDAD I"



ESCUELA NORMAL DE LAS
HUASTECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE.
CURSO:
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ACTIVIDAD:
ENSAYO “LO QUE APRENDÍ EN LA ASIGNATURA DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
FACILITADOR:
MTRO. HUGO ULISES SAENZ NAVA
ALUMNA:
REYNA YETZENIA AZUARA ARGUELLES





Introducción
En el transcurso de la unidad 1 en la asignatura de desarrollo físico y salud se desarrollaron diversos temas enfocados en educación primaria. En primera instancia  el docente titular dio la indicación que descargáramos el archivo del programa del curso para de esa manera pudiéramos conocer todo lo relacionado con el curso. Abordamos el propósito del curso el cual nos dice que el futuro docente de primaria identifique hábitos o situaciones de riesgo para la salud tanto física como mental, y para el desarrollo integral del niño, tales como la violencia, las adicciones y la falta de higiene, utilizando para ello diferentes estrategias e instrumentos didácticos.

LO QUE APRENDÍ EN LA ASIGNATURA DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
A lo largo de la unidad 1 abordamos diversos temas relacionados específicamente con la salud y el desarrollo de los seres vivos para que de esta manera con la teoría que se analice nos permita transmitir influencias para construir el conocimiento en nuestros alumnos. 
Los temas que hemos abordado hasta al momento son:
Salud
• El cuerpo humano
• La sexualidad
En el tema de salud analizamos una serie de preguntas de las cuales puedo rescatar que la salud es un estado el cual se caracteriza por no padecer ninguna enfermedad. En dicho tema analizamos dos subtemas que se relacionan entre sí con el tema principal, uno de ellos es:
El cuerpo humano, abordamos principalmente dos conceptos; El desarrollo y crecimiento.
El crecimiento: se define como el incremento de la masa, dado por el aumento de número de células o de la masa celular, este proceso ocurre por medio de dos mecanismos de todo ser humano que son: La hiperplasia (aumento de tamaño de un órgano o de un tejido) y La hipertrofia (aumento de un tejido en relación al tamaño de las células que lo forman).
El desarrollo: se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas etapas son.
De igual manera en el subtema abordamos los sistemas que conforman el cuerpo humano, con sus características principales y funcionamiento.    
Posteriormente se organizó el grupo en trinas, a las cuales se les asignó un sistema del cuerpo humano, para realizar una maqueta del sistema asignado. El cual debe ser funcional para mostrar a los espectadores específicamente el funcionamiento que se genera. Los sistemas fueron 11 y son:
*                 Sistema óseo: El esqueleto es la estructura sobre la que se construye el resto del cuerpo. Los huesos también juegan un papel en otros sistemas: los hematíes y leucocitos de la sangre crecen y se desarrollan en el tejido graso interno conocido como tuétano.
*                 Sistema cardiovascular: Cumple con la función de bombear la sangre por el cuerpo, y una pausa de más de unos pocos segundos tendrá como consecuencia una pérdida de la conciencia. Todos los órganos y tejidos del cuerpo necesitan suministro de sangre oxigenada y eliminación de productos de desecho. Este sistema de transporte puede adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda.
*                 Sistema nervioso: El cerebro es la sede de la conciencia y la creatividad. A     través de la médula espinal y de las ramificaciones nerviosas, el cerebro también controla todo el movimiento del cuerpo. El sistema nervioso funciona con glándulas endocrinas para controlar y mantener los otros sistemas.
*                 Sistema muscular: Los músculos forman aproximadamente la mitad del volumen del cuerpo. Al trabajar con el esqueleto, generan la energía para moverse, hacen movimientos precisos e intrincados con las manos, levantan objetos y hasta pueden hablar. Los músculos involuntarios, incluido el músculo cardiaco especializado y todos los músculos suaves ofrecen la potencia esencial para los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo. Los músculos dependen de un saludable suministro nervioso sanguíneo.
*                 Sistema endocrino: Las hormonas son mensajeros químicos segregados por las glándulas endocrinas y algunos otros órganos. Circulan por la sangre en los fluidos del cuerpo y ayudan a éste a mantener un ambiente interno óptimo. El sistema endocrino inicia los cambios que tienen lugar en la pubertad, y gobierna muchos de los que van asociados con el envejecimiento, incluida la menopausia.
*                 Sistema inmunológico: Las defensas del sistema inmunológico ayudan a ofrecer protección vital contra enfermedades infecciosas y el mal funcionamiento de los sistemas internos del cuerpo. En una persona sana, la intrincada interrelación de las defensas físicas, celulares y químicas puede proteger contra muchas amenazas. Una pobre salud general disminuye la resistencia del cuerpo.
*                 Sistema respiratorio: El tracto respiratorio, que trabaja junto con los músculos de la respiración, lleva y saca aire de los pulmones, donde se intercambian los gases. El sistema cardiovascular transporta esos gases a y desde los tejidos del cuerpo, suministrando un oxigeno vital y eliminando el anhídrido carbónico de desecho. Una variedad de virus, bacterias y sustancias químicas contaminan la mayor parte del aire que respiramos; superar esas amenazas para nuestra salud es un papel vital que juega el sistema inmunológico.
*                 Sistema digestivo: Los nueve metros de tubos que existen entre la boca y el ano tienen una compleja variedad de funciones. Son necesarios para almacenar el alimento, digerirlo, eliminar los desechos y hacer un uso óptimo de los nutrientes.
*                 Sistema reproductor: Aunque pequeño en comparación con otros sistemas del cuerpo. A diferencia de otros sistemas, sólo funciona durante una parte de la vida humana. También es el único sistema que puede extirpar quirúrgicamente sin poner en peligro la vida de la persona.
*                 Sistema urinario: La formación de la orina por parte de los riñones elimina desechos y ayuda a mantener el equilibrio químico del cuerpo. La producción de orina se ve influida por el flujo y la presión de la sangre, las hormonas y diversos ritmos generales y ciclos del cuerpo, como el sueño y la vigilia.


De igual manera abordamos el tema de la Sexualidad.
En dicho tema realizamos de manera individual un tríptico, en donde elegiríamos un tema específico relacionado con la sexualidad y que de igual manera tuviera relación con el noviazgo. Posteriormente al terminar de hacer nuestro tríptico, procederíamos a difundir la información que plasmamos y la actividad se realizaría repartiendo un tríptico a 5 personas, para de esta manera crear conciencia en cada uno de ellos.  

La sexualidad no es algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la identidad de género de cada individuo, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de la conducta, los pensamientos, deseos, actitudes, valores, creencias, práctica, fantasías y relaciones interpersonales.
La sexualidad está influida por las sociedades, la economía, la cultura y factores biológicos.
La sexualidad se expresa y se desarrolla de diferentes maneras a lo largo de la vida, de tal manera que la sexualidad de un infante, adolescente y adulto no es la misma. En cada ciclo de la vida se necesitan experiencias y conocimientos sexuales específicos para su óptimo desarrollo.
Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser hombre o mujer, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada. La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género. La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser hombre o mujer.
Por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquél.
Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria.
Los niños descubren las diferencias entre los hombres y mujeres, observan que los varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tienen mucha curiosidad, les llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las
mujeres lo hagan sentadas, se dan cuenta que existen diferencias entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al “doctor” o “al papá y la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su curiosidad, explorar su cuerpo y descubrir aspectos de su sexualidad.
Cada niño y niña expresa su sexualidad de diferente manera cuando aprenden a conocer las diferencias anatómicas entre ellos, esto se da mediante la exploración de su propio cuerpo.
Una de las diferencias sexuales en los niños y niñas, son que las niñas suelen ser más delicadas y cariñosas, mientras que los niños suelen ser más pegones, divertidos y revoltosos. También que es raro que a un niño le guste jugar a los juegos de ‘niñas’ y viceversa, aunque a veces esto sí ocurría.
El docente frente a las manifestaciones de la sexualidad durante su educación primaria.
A los niños y niñas se les puede explicar que: “la sexualidad es una de las formas que tenemos las personas para comunicarnos, darnos cariño y placer”
Los niños tienen muchas curiosidades y preguntas, las cuales son sobre el tema del origen de los niños y las diferencias que hay entre los varones y las mujeres. Para que la educadora responda adecuadamente estas interrogantes es necesario:
·Primero, averiguar qué es lo que desea saber el niño exactamente.
·Segundo, pensar cuanta información debe darle y cuanta información puede ser capaz de entender.
Como educadora saber tratar la sexualidad es indispensable, una de las formas para llevar a cabo una clase de sexualidad es:
· Hablar de sexualidad como algo cotidiano.
· Naturalidad y autenticidad.
· Respeto.
· Asumir que somos modelos de comportamiento, referentes para nuestros alumnos.





Conclusión
Gracias a las herramientas proporcionadas por el docente titular el razonamiento y estudio del Desarrollo físico y salud se realizó de manera práctica y entendida. El contenido que se analizó en clase era completamente reflexivo y dinámico, los problemas te hacían reflexionar la manera en la que cada información podía ser explicada a los alumnos, haciendo que la explicación fuera suficiente para que los educandos adquieran el conocimiento.
Cada uno de nosotros realizó exposiciones e investigaciones con enfoque al aprendizaje de la salud, el cuerpo humano y la sexualidad, para niños de primaria, posteriormente los presentamos al grupo, explicando el funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.
Estos son algunos de los aprendizajes obtenidos en la primer unidad del curso de desarrollo físico y salud, las estrategias propuestas por el maestro fueron relevantes ya que este nos incitaba a realizar dinámicas con los alumnos y mostrarles por medio de materiales físicos y visuales, para una mejor comprensión de su desarrollo y conozcan de manera eficaz el funcionamiento de su cuerpo y todo lo relacionado con su sexualidad y los conceptos fundamentales de la salud y desarrollo físico. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario