sábado, 28 de octubre de 2017

CONCEPTO "HIBRIDIZAR Y GAMETOS"

CONCEPTOS 
º Hibridizar:

 Hibridación tiene diferentes significados según las ciencias:
  • En ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido.
  • En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras complementarias de ADN.
  • En física y química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar nuevos orbitales apropiados para crear enlaces.
  • En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.
Según el Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE (2012) son correctas en español las formas hibridar, hibridación y sus derivados, pero no es correcta la forma hibridización ni tampoco sus derivados.


º Gametos: 

Son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis o mitosis a partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides).
Los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador y el reino (animal, vegetal) al que pertenezcan. En los animales, los gametos proceden de una estirpe celular específica llamada línea germinal, diferenciada en etapas tempranas del desarrollo, y se llaman óvulo el femenino y espermatozoide el masculino; y una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas, por lo que es diploide.​ En las plantas, el gameto femenino se llama oósfera, y el polen es el gametofito masculino, en el interior del cual se forman los gametos masculinos que fecundan a la oósfera.
Los gametos son células compuestas por un solo juego de cromosomas (tienen una versión única de la información genética que determinará las características físicas del individuo) que durante la fecundación se fusionarán con otro gameto del sexo opuesto para formar el cigoto. A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los animales, y gametangios en los organismos vegetales.
La célula resultante de la fusión de los gametos reúne los cromosomas de ambos, así que los gametos suelen ser células haploides. En organismos diploides, como los animales, la formación de los gametos implica un proceso de meiosis, con su correspondiente reducción cromosómica. En organismos haplodiplontes, como las plantas, los gametos son producidos por la fase haploide (gametófito), mientras que es la fase diploide (esporófito), producida precisamente a partir de la fecundación, la que produce esporas por meiosis.

UNIDAD I



UNIDAD DE APRENDIZAJE I

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD



ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS

REYNA YETZENIA AZUARA ARGUELLES

sábado, 21 de octubre de 2017

Ensayo "UNIDAD I"



ESCUELA NORMAL DE LAS
HUASTECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE.
CURSO:
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ACTIVIDAD:
ENSAYO “LO QUE APRENDÍ EN LA ASIGNATURA DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
FACILITADOR:
MTRO. HUGO ULISES SAENZ NAVA
ALUMNA:
REYNA YETZENIA AZUARA ARGUELLES





Introducción
En el transcurso de la unidad 1 en la asignatura de desarrollo físico y salud se desarrollaron diversos temas enfocados en educación primaria. En primera instancia  el docente titular dio la indicación que descargáramos el archivo del programa del curso para de esa manera pudiéramos conocer todo lo relacionado con el curso. Abordamos el propósito del curso el cual nos dice que el futuro docente de primaria identifique hábitos o situaciones de riesgo para la salud tanto física como mental, y para el desarrollo integral del niño, tales como la violencia, las adicciones y la falta de higiene, utilizando para ello diferentes estrategias e instrumentos didácticos.

LO QUE APRENDÍ EN LA ASIGNATURA DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
A lo largo de la unidad 1 abordamos diversos temas relacionados específicamente con la salud y el desarrollo de los seres vivos para que de esta manera con la teoría que se analice nos permita transmitir influencias para construir el conocimiento en nuestros alumnos. 
Los temas que hemos abordado hasta al momento son:
Salud
• El cuerpo humano
• La sexualidad
En el tema de salud analizamos una serie de preguntas de las cuales puedo rescatar que la salud es un estado el cual se caracteriza por no padecer ninguna enfermedad. En dicho tema analizamos dos subtemas que se relacionan entre sí con el tema principal, uno de ellos es:
El cuerpo humano, abordamos principalmente dos conceptos; El desarrollo y crecimiento.
El crecimiento: se define como el incremento de la masa, dado por el aumento de número de células o de la masa celular, este proceso ocurre por medio de dos mecanismos de todo ser humano que son: La hiperplasia (aumento de tamaño de un órgano o de un tejido) y La hipertrofia (aumento de un tejido en relación al tamaño de las células que lo forman).
El desarrollo: se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas etapas son.
De igual manera en el subtema abordamos los sistemas que conforman el cuerpo humano, con sus características principales y funcionamiento.    
Posteriormente se organizó el grupo en trinas, a las cuales se les asignó un sistema del cuerpo humano, para realizar una maqueta del sistema asignado. El cual debe ser funcional para mostrar a los espectadores específicamente el funcionamiento que se genera. Los sistemas fueron 11 y son:
*                 Sistema óseo: El esqueleto es la estructura sobre la que se construye el resto del cuerpo. Los huesos también juegan un papel en otros sistemas: los hematíes y leucocitos de la sangre crecen y se desarrollan en el tejido graso interno conocido como tuétano.
*                 Sistema cardiovascular: Cumple con la función de bombear la sangre por el cuerpo, y una pausa de más de unos pocos segundos tendrá como consecuencia una pérdida de la conciencia. Todos los órganos y tejidos del cuerpo necesitan suministro de sangre oxigenada y eliminación de productos de desecho. Este sistema de transporte puede adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda.
*                 Sistema nervioso: El cerebro es la sede de la conciencia y la creatividad. A     través de la médula espinal y de las ramificaciones nerviosas, el cerebro también controla todo el movimiento del cuerpo. El sistema nervioso funciona con glándulas endocrinas para controlar y mantener los otros sistemas.
*                 Sistema muscular: Los músculos forman aproximadamente la mitad del volumen del cuerpo. Al trabajar con el esqueleto, generan la energía para moverse, hacen movimientos precisos e intrincados con las manos, levantan objetos y hasta pueden hablar. Los músculos involuntarios, incluido el músculo cardiaco especializado y todos los músculos suaves ofrecen la potencia esencial para los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo. Los músculos dependen de un saludable suministro nervioso sanguíneo.
*                 Sistema endocrino: Las hormonas son mensajeros químicos segregados por las glándulas endocrinas y algunos otros órganos. Circulan por la sangre en los fluidos del cuerpo y ayudan a éste a mantener un ambiente interno óptimo. El sistema endocrino inicia los cambios que tienen lugar en la pubertad, y gobierna muchos de los que van asociados con el envejecimiento, incluida la menopausia.
*                 Sistema inmunológico: Las defensas del sistema inmunológico ayudan a ofrecer protección vital contra enfermedades infecciosas y el mal funcionamiento de los sistemas internos del cuerpo. En una persona sana, la intrincada interrelación de las defensas físicas, celulares y químicas puede proteger contra muchas amenazas. Una pobre salud general disminuye la resistencia del cuerpo.
*                 Sistema respiratorio: El tracto respiratorio, que trabaja junto con los músculos de la respiración, lleva y saca aire de los pulmones, donde se intercambian los gases. El sistema cardiovascular transporta esos gases a y desde los tejidos del cuerpo, suministrando un oxigeno vital y eliminando el anhídrido carbónico de desecho. Una variedad de virus, bacterias y sustancias químicas contaminan la mayor parte del aire que respiramos; superar esas amenazas para nuestra salud es un papel vital que juega el sistema inmunológico.
*                 Sistema digestivo: Los nueve metros de tubos que existen entre la boca y el ano tienen una compleja variedad de funciones. Son necesarios para almacenar el alimento, digerirlo, eliminar los desechos y hacer un uso óptimo de los nutrientes.
*                 Sistema reproductor: Aunque pequeño en comparación con otros sistemas del cuerpo. A diferencia de otros sistemas, sólo funciona durante una parte de la vida humana. También es el único sistema que puede extirpar quirúrgicamente sin poner en peligro la vida de la persona.
*                 Sistema urinario: La formación de la orina por parte de los riñones elimina desechos y ayuda a mantener el equilibrio químico del cuerpo. La producción de orina se ve influida por el flujo y la presión de la sangre, las hormonas y diversos ritmos generales y ciclos del cuerpo, como el sueño y la vigilia.


De igual manera abordamos el tema de la Sexualidad.
En dicho tema realizamos de manera individual un tríptico, en donde elegiríamos un tema específico relacionado con la sexualidad y que de igual manera tuviera relación con el noviazgo. Posteriormente al terminar de hacer nuestro tríptico, procederíamos a difundir la información que plasmamos y la actividad se realizaría repartiendo un tríptico a 5 personas, para de esta manera crear conciencia en cada uno de ellos.  

La sexualidad no es algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la identidad de género de cada individuo, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de la conducta, los pensamientos, deseos, actitudes, valores, creencias, práctica, fantasías y relaciones interpersonales.
La sexualidad está influida por las sociedades, la economía, la cultura y factores biológicos.
La sexualidad se expresa y se desarrolla de diferentes maneras a lo largo de la vida, de tal manera que la sexualidad de un infante, adolescente y adulto no es la misma. En cada ciclo de la vida se necesitan experiencias y conocimientos sexuales específicos para su óptimo desarrollo.
Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser hombre o mujer, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada. La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género. La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser hombre o mujer.
Por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquél.
Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria.
Los niños descubren las diferencias entre los hombres y mujeres, observan que los varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tienen mucha curiosidad, les llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las
mujeres lo hagan sentadas, se dan cuenta que existen diferencias entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al “doctor” o “al papá y la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su curiosidad, explorar su cuerpo y descubrir aspectos de su sexualidad.
Cada niño y niña expresa su sexualidad de diferente manera cuando aprenden a conocer las diferencias anatómicas entre ellos, esto se da mediante la exploración de su propio cuerpo.
Una de las diferencias sexuales en los niños y niñas, son que las niñas suelen ser más delicadas y cariñosas, mientras que los niños suelen ser más pegones, divertidos y revoltosos. También que es raro que a un niño le guste jugar a los juegos de ‘niñas’ y viceversa, aunque a veces esto sí ocurría.
El docente frente a las manifestaciones de la sexualidad durante su educación primaria.
A los niños y niñas se les puede explicar que: “la sexualidad es una de las formas que tenemos las personas para comunicarnos, darnos cariño y placer”
Los niños tienen muchas curiosidades y preguntas, las cuales son sobre el tema del origen de los niños y las diferencias que hay entre los varones y las mujeres. Para que la educadora responda adecuadamente estas interrogantes es necesario:
·Primero, averiguar qué es lo que desea saber el niño exactamente.
·Segundo, pensar cuanta información debe darle y cuanta información puede ser capaz de entender.
Como educadora saber tratar la sexualidad es indispensable, una de las formas para llevar a cabo una clase de sexualidad es:
· Hablar de sexualidad como algo cotidiano.
· Naturalidad y autenticidad.
· Respeto.
· Asumir que somos modelos de comportamiento, referentes para nuestros alumnos.





Conclusión
Gracias a las herramientas proporcionadas por el docente titular el razonamiento y estudio del Desarrollo físico y salud se realizó de manera práctica y entendida. El contenido que se analizó en clase era completamente reflexivo y dinámico, los problemas te hacían reflexionar la manera en la que cada información podía ser explicada a los alumnos, haciendo que la explicación fuera suficiente para que los educandos adquieran el conocimiento.
Cada uno de nosotros realizó exposiciones e investigaciones con enfoque al aprendizaje de la salud, el cuerpo humano y la sexualidad, para niños de primaria, posteriormente los presentamos al grupo, explicando el funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.
Estos son algunos de los aprendizajes obtenidos en la primer unidad del curso de desarrollo físico y salud, las estrategias propuestas por el maestro fueron relevantes ya que este nos incitaba a realizar dinámicas con los alumnos y mostrarles por medio de materiales físicos y visuales, para una mejor comprensión de su desarrollo y conozcan de manera eficaz el funcionamiento de su cuerpo y todo lo relacionado con su sexualidad y los conceptos fundamentales de la salud y desarrollo físico. 


Proyecto "Jardín"

PROYECTO
"Jardín" 
En primer lugar, el desarrollo del proyecto trata de transformar el espacio pensado en la diversidad y en la multiplicidad de usos de las estructuras. Con ello, fomentamos la inclusión a todo el alumnado, a interesarse en la importancia que esto conlleva.
Se busca desarrollar espacios que permitan la participación de los alumnos en la ejecución del proyecto.
Otra de las vías de trabajo es que la mayor parte del material que se use se reutilizará gracias a la contribución de la comunidad educativa.
Todo ello incorporando metodologías activas que fomentan la autonomía, la cooperación y los aprendizajes significativos desde una perspectiva global del ser humano.

El proyecto del jardín se inició con las ideas surgidas en el proceso creativo pudiéndose generar varias opciones de diseño. El siguiente paso fue decidir el diseño que más se ajustaba a las necesidades, gustos y preferencias, valorando su coste de realización y aplicando los ajustes necesarios para ponerlo en marcha. Posteriormente pusimos en marcha el proyecto, asignando las herramientas y material que traería cada uno de nosotros. El proyecto se fue realizando secuencial-mente, hasta finalmente lograr concluirlo, y quedar de la siguiente manera:  





martes, 3 de octubre de 2017

Expandir información "Repartir tripticos"

Embarazo precoz


Embarazo precoz: ¿Qué es?

El embarazo precoz es un mal que cada vez más se está extendiendo en las sociedades desarrolladas. Hasta no hace mucho, se pensaba que este tipo de embarazos sólo se producían en los países del tercer mundo, pero en los últimos años, con la libertad sexual que ha venido dándose en las sociedades del primer mundo, cada vez más son las adolescentes que quedan en cinta antes de estar completamente desarrolladas.

¿Pero qué es exactamente el embarazo precoz?

Un embarazo precoz es aquél que sufre una adolescente que ya está en edad fértil, pero que no está completamente formada ni está preparada todavía para ser madre. En este sentido, se suele considerar que las mujeres de menos de dieciocho años embarazadas están sufriendo un embarazo precoz, mientras que las de diecinueve o más, tienen un embarazo normal.
Esta distinción es relativa, puesto que cada mujer se desarrolla de diferente forma y en distinto tiempo. Sin embargo, sí es cierto que la mayoría de adolescentes no están preparadas para ser madres, y también es cierto que las mujeres de esta edad que quedan embarazas, suelen sufrir un embarazo de alto riesgo, con graves consecuencias tanto para ellas como para los pequeños.

Embarazo precoz¿Por qué el embarazo precoz es un problema para la sociedad?

El embarazo precoz, como se ha dicho al principio de este artículo, es cada vez más frecuente, hasta el punto de que se ha convertido en una prioridad para la salud pública. Las razones para que esto sea así son muchas, pero entre ellas, destaca el hecho de que aquellas mujeres que sufren un embarazo precoz, se ven privadas de una gran cantidad de opciones a lo largo de su vida.
Una adolescente de dieciséis años embarazada, que estuviese estudiando en el momento en que quedó en cinta, es muy poco probable que continúe sus estudios. Con ello, sus posibilidades laborales, también se ven mermadas. Pudiera parecer que esto es un problema únicamente de la chica, quizá, a lo sumo, de su familia, pero lo cierto es que es un problema social, ya que, si la situación se repite continuamente, se pierde un gran capital humano.
Por otro lado, existe otro riesgo para la sociedad, y es el de que esas jóvenes se vean abocadas a la marginalidad. Es evidente que una mujer de dieciséis años tendrá más dificultades para encontrar trabajo que una con algunos años más, máxime cuando tiene un niño que cuidar. Por otro lado, en la mayoría de casos, los padres de estos bebés tienen la misma edad que la madre, y se encuentran con dificultades parecidas para encontrar trabajo.
Esta situación de bajo nivel adquisitivo conlleva que, si la familia no puede prestar ayuda a los jóvenes, éstos se vean abocados a situaciones de marginalidad, con la consecuente pérdida en capital social para el resto de la sociedad, y el evidente peligro para ellos.

Por estas razones y muchas otras, el embarazo precoz se considera hoy en día un problema de salud pública a nivel estatal, el cual hay que tratar de resolver. Este sitio web es un pequeño intento de informar a las jóvenes de los problemas que puede acarrearles un embarazo precoz, así que, sin más, te invito a que navegues por nuestras secciones.
Comentario:
En la actividad de repartir trípticos nos dimos a la tarea de buscar a 5 personas (de preferencia jóvenes) para hacerle entrega de un tríptico, con la finalidad de hacer conciencia, analizando la información diversa, veraz y oportuna que colocamos en dichos trípticos.

Objetivo de la actividad:
El objetivo de hacer un tríptico para prevenir el embarazo precoz, es dar a conocer en que consiste el problema, mediante la difusión de material gráfico que haga consciencia en mi escuela.






Tríptico "Embarazo precoz"

Tríptico
"Embarazo precoz"
El embarazo precoz es un mal que cada vez más se está extendiendo en las sociedades desarrolladas. Hasta no hace mucho, se pensaba que este tipo de embarazos sólo se producían en los países del tercer mundo, pero en los últimos años, con la libertad sexual que ha venido dándose en las sociedades del primer mundo, cada vez más son las adolescentes que quedan en cinta antes de estar completamente desarrolladas.
Un embarazo precoz es aquél que sufre una adolescente que ya está en edad fértil, pero que no está completamente formada ni está preparada todavía para ser madre. En este sentido, se suele considerar que las mujeres de menos de dieciocho años embarazadas están sufriendo un embarazo precoz, mientras que las de diecinueve o más, tienen un embarazo normal.


¿Por qué el embarazo precoz es un problema para la sociedad?

El embarazo precoz, como se ha dicho al principio, es cada vez más frecuente, hasta el punto de que se ha convertido en una prioridad para la salud pública. Las razones para que esto sea así son muchas, pero entre ellas, destaca el hecho de que aquellas mujeres que sufren un embarazo precoz, se ven privadas de una gran cantidad de opciones a lo largo de su vida.
Una adolescente de dieciséis años embarazada, que estuviese estudiando en el momento en que quedó en cinta, es muy poco probable que continúe sus estudios. Con ello, sus posibilidades laborales, también se ven mermadas. Pudiera parecer que esto es un problema únicamente de la chica, quizá, a lo sumo, de su familia, pero lo cierto es que es un problema social, ya que, si la situación se repite continuamente, se pierde un gran capital humano.




COMENTARIO:
Muchas veces las personas no son conscientes de los riesgos que corren cada vez que están con un sujeto diferente, por ejemplo, las mujeres pueden adquirir la enfermedad del VPH (Virus del Papiloma humano), que en muchos casos presentan sus primeros síntomas después de 2 años después de adquirirla a su vez, si esta con varios hombres, puede haber una propagación de la enfermedad.
Lastimosamente se han perdido los valores que por mucho tiempo se intentaron cultivar en la sociedad, valores que exigían que solo hasta el matrimonio se podían tener relaciones sexuales, tanto así que las personas no estaban tanto por placer, sino por reproducción.
Hoy en día, la vida sexual se comienza en promedio a los 17 años, en su mayoría, estos jóvenes no están bien informados de cómo llevar una vida sexual sana. Otros, por descuido de sus padres no tienen responsabilidades y piensan que todo en la vida es así, lo que causa que lleguen a tener  un pensamiento limitado y falto de expectativas
Lamentablemente existen padres entre los 14-20 años. Muchos jóvenes abandonan sus estudios por trabajar para la supervivencia de un hijo, mientras que muchos otros, quedan en la calle sin un lugar en donde vivir, es allí donde deben pensar ¿Qué posibilidades de supervivencia tienen sus hijos?, ¿La vida que ellos les ofrecen es la vida que realmente  merecen vivir?... Deben ser Razonables, consientes y responsables con la vida sexual que llevan.


Presentación de maquetas

MAQUETA
"APARATO RESPIRATORIO"
Se realizó la actividad de presentar las maquetas a la sociedad estudiantil y personal que labora en la institución, con la finalidad de que todas las personas puedan conocer el cuerpo humano de una manera más clara y sobre todo mostrar el material que servirá de apoyo para enseñar a nuestros alumnos los funcionamientos en la escuela de prácticas.

EXPOSICIÓN "APARATO RESPIRATORIO"

Exposición "aparato respiratorio" funcional

La respiración es el proceso que consiste en obtener el oxígeno para el cuerpo y la expulsión de dióxido de carbono. Los peces tienen respiración branquial, por donde absorben el oxigeno del agua, las plantas respiran a través de su superficie (hojas), los humanos y los anfibios respiramos por medio de los pulmones y los insectos por las tráqueas. 

 La respiración es un proceso natural que hacemos de forma involuntaria. Si no quisiéramos respirar tendríamos que provocarlo. Un cuerpo no puede dejar de respirar y si lo provocase moriría en poco tiempo.

 Pero vamos a centrarnos en el sistema respiratorio del cuerpo humano y sus partes.


sistema respiratorio


¿Qué misión tiene el sistema respiratorio? Su misión es captar el oxigeno del aire y eliminar el dióxido de Carbono. El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Pero igual no sabemos lo que es el metabolismo celular. 

 Metabolismo Celular es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio. Entre estos intercambios (por medio de reacciones químicas) esta la absorción del oxígeno y su reacción que produce dióxido de carbono que expulsamos al exterior. Pero todo esto se produce gracias a todos los órganos del sistema respiratorio.

 La Respiración se realiza por medio de dos procesos:

 Inhalación: es el proceso de llevar aire a los pulmones. Tomamos aire para los pulmones.

 Exhalación: es el proceso de empujar el aire fuera de los pulmones. Expulsamos el aire de los pulmones.

 La inhalación ayuda al cuerpo a llevar el oxígeno y la exhalación ayuda al cuerpo a expulsar el dióxido de carbono.

inhalacion y exhalacion

 A continuación puedes ver una imagen del sistema respiratorio ytodas sus partes explicadas. Detrás tienes un video que te lo explica de nuevo, y al final, un juego interactivo para repasar lo que has aprendido.

Partes del Sistema Respiratorio


partes del sistema respiratorio

 Fosas Nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz, cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.

 Faringe: La faringe, es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. 

 Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio.

  Mide unos trece centímetros, extendido desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical, ubicándose delante de la columna vertebral.

 Epiglotis: Epiglotis es la estructura del cuerpo que cuelga hacia abajo de la tráquea. Cuando el alimento se traga, la epiglotis impide que penetren en los pulmones. En ausencia de Epiglotis una persona puede ahogarse y toser cada hora mientras se come.

 Laringe: Este órgano permite el paso del aire desde la nariz hacia la tráquea y de ahí a los pulmones. La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca) permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.

 Tráquea: La tráquea es una parte muy importante del aparato respiratorio, es el tubo que conecta la nariz y la boca con los bronquios y los pulmones. Cuándo una persona inspira (toma aire) el aire entra por la boca o nariz y pasa a la laringe, de aquí pasa a través de la tráquea para llegar a los bronquios y finalmente a los pulmones. Su papel es el de ofrecer una vía abierta al exterior desde los pulmones. Debido a este papel fundamental en la respiración, cualquier daño en la tráquea es potencialmente muy peligroso para la vida
 Bronquio: Uno de los dos conductos tubulares en que se bifurca la tráquea y por los que se introduce el aire en los pulmones. Conduce el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos. 

 Bronquiolos: Los bronquiolos son parte de las vías respiratorias en los pulmones. Están situados en el extremo de los bronquios, la ramificación más grande de las vías respiratorias en los pulmones, y terminan en los alvéolos, pequeños sacos circulares donde el oxígeno se intercambia con dióxido de carbono en la sangre. Estos pasajes se distinguen de los bronquios en que no contienen cartílago o glándulas. Son responsables de controlar la distribución del aire y la resistencia del flujo de aire en los pulmones.

 El aire es aspirado dentro de los pulmones a través de las vías respiratorias superiores hasta que alcanza los alvéolos, donde oxigena la sangre. La sangre desoxigenada transfiere su dióxido de carbono en los alvéolos, y el dióxido de carbono se respira a través de las vías respiratorias.

 Pulmones: Los pulmones, son un par de sacos (derecho e izquierdo) que se encuentran en la cavidad torácica y que llevan a cabo la función de la oxigenación sanguínea. Sirven para separar el Oxigeno de otras sustancias toxicas para luego transportarlo a la sangre. Son los encargados de transformar el aire que respiramos en oxígeno, que será transportado a través del sistema cardiovascular por la sangre a todas las células del organismo. El pulmón derecho es el más grande, ya que el izquierdo tiene que cederle una parte de su espacio para acogerla corazón.

 ¿Sabías que hinchamos nuestros pulmones unos quinientos millones de veces durante una vida para atraer aire fresco (oxígeno o O2) y expulsar aire usado (dióxido de carbono o CO2)?

 Los pulmones están protegidos por la caja torácica y se apoyan sobre el diafragma.

 Músculos Intercostales: Los músculos intercostales mueven la caja torácica y permiten la respiración pues al contraerse los músculos flexores provocan la espiración y al contraerse los músculos extensores, la inspiración. Agrupan a las láminas musculares que ocupan los espacios comprendidos entre dos costillas vecinas. Se ubican en la parte anterior y lateral del tórax y su función es actuar en los movimientos respiratorios.

 Diafragma: El diafragma es un músculo de forma alargada que separa la cavidad torácica de la abdominal; se sitúa debajo de los pulmones en forma de cúpula y su función es, ni más ni menos, intervenir en la respiración..

 Al inhalar, este poderoso músculo se contrae y se achata aumentando la capacidad torácica y creando un vacío que atrae mayor cantidad de aire a los pulmones, y en la exhalación se relaja y recupera su forma de cúpula a medida que los pulmones expulsan el aire.


Comentario:
Realizamos una exposición en donde presentamos una maqueta del aparato respiratorio.
El aparato respiratorio es el que se encarga de tomar el oxígeno del aire, necesario para las funciones celulares, y eliminar hacia el exterior el dióxido de carbono producto de esas funciones.
La maqueta que presentamos cumple con dicha función, ya que colocamos una manguera por la cual pasa el aire y de esta manera llega a los pulmones, por lo que claramente se puede visualizar como los pulmones se inflan y desinflan.