lunes, 13 de noviembre de 2017

Conferencia "Espacios verdes en zonas urbanas" Arquitecto. David Hernandez Palacios

Conferencia "Espacios verdes en zonas urbanas"
CULTIVO DE HUERTOS
Arquitecto. David Hernandez Palacios

HUERTOS URBANOS
Huerto: Es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los rios por ser un tipo muy abundante.

La inclusión de espacios para la agricultura en las ciudades se presenta como una potencial herramienta de promoción de entornos urbanos saludables y sostenibles, pudiendo ser especialmente beneficiosa para colectivos vulnerables. El objetivo de este estudio es analizar los efectos percibidos sobre la salud por personas mayores de 65 años que participan en una red de huertos ya instaurada en Barcelona. Se llevó a cabo un diseño exploratorio-descriptivo, realizando entrevistas semiestructuradas a seis hortelanos de Barcelona para analizar sus percepciones acerca de la influencia de la participación en los huertos sobre su salud. Los hortelanos manifestaron haber percibido un incremento en su actividad física, en la calidad (aunque no en la cantidad) de las verduras que consumen y en sus relaciones sociales, y beneficios en su bienestar psicológico. Las diferentes aportaciones de los huertos urbanos observadas en este estudio y en investigaciones anteriores sugieren que destinar espacio para la agricultura en las ciudades podría contribuir a fomentar entornos y estilos de vida saludables y una mayor sostenibilidad urbana, por lo que se plantea como una posible estrategia para abordar múltiples problemas de forma transversal.

huerto urbano san miguel
¿Qué es un huerto urbano ecológico?
Un huerto urbano ecológico es un espacio, ya sea en mesas de cultivo o en macetas, en el que cultivamos de forma sostenible hortalizas y plantas aromáticas que luego disfrutaremos en la cocina. Durante su crecimiento ponemos en marcha técnicas agroecológicas para que la producción de nuestros alimentos sea natural y al mismo tiempo bien planificada para ahorrarnos dinero, tiempo y trabajo.
.
¿Qué beneficios tiene cultivar un huerto urbano?
Tú y los tuyos os alimentáis de forma saludable, ¡ya no tendrás que seguir comiendo esos tomates insípidos!. Te aseguro que una vez que empiezas a cultivar tu propio huerto urbano ecológico y empieces a cosechar y degustar las hortalizas en la cocina te sentirás recompensad@. Además, desde el punto de vista nutricional saldrás ganando porque puedes utilizar las hortalizas recién cosechadas, que es cuando más ricas en vitaminas y minerales son, también te aseguras de que no llevan de regalo capas y capas de agrotóxicos, ceras, pinturas, etc.
En cuanto a los beneficios para tu salud física, el huerto urbano también cuenta con muchos puntos positivos. Por ejemplo, es una forma excelente de disfrutar de la naturaleza, al aire libre, conocer más las condiciones climáticas, etc. de nuestra localidad y hacer ejercicio físico moderado.
Entre los beneficios de cultivar un huerto ecológico también podemos añadir que mejora nuestras habilidades cognitivas. Aprendemos a ser más organizados y a planificar, a ser observadores y analizar todo lo que ocurre en nuestro huerto para mejorarlo y además aprendemos a ser pacientes.  Estaremos llevando a cabo un proyecto que empieza en una semilla y termina en nuestro estómago. Además la horticultura es una vía de escape para eliminar estrés, mejorar el estado de humor, nos estimula los sentidos y nos ayuda a ser más activos mentalmente.
Otro motivo por el que los huertos urbanos son beneficiosos es desde el punto de vista de la socialización. Los huertos unen y favorecen la comunicación entre los hortelanos, dando buenos momentos de compañerismo y trabajo en equipo para lograr unos objetivos comunes. No es de extrañar que la creación de huertos ecológicos urbanos se haya convertido en algo muy común hoy en día, proporcionando espacios en los que compartir experiencias y conocimientos entre distintas generaciones de personas comprometidas con la ecología y la salud, que buscan alimentos ricos y sanos pero también respetuosos con el medio ambiente.
Y por supuesto, los beneficios medioambientales. Cultivar alimentos ecológicos es una forma excelente de reducir la huella ecológica y reducir el impacto medioambiental que producimos. Somos más respetuosos con nuestro entorno a la vez que producimos alimentos saludables. No está mal ¿verdad?
.
Cómo empezar tu huerto ecológico:
Busca un espacio que reciba, al menos, 5 horas de sol diario. La gran mayoría de hortalizas necesitan un mínimo de horas de sol al día para desarrollarse correctamente. Aunque no te preocupes, si no te es posible cultivar en un espacio con tantas horas de sol también puedes elegir hortalizas que crecen bien en espacios con poco sol, como por ejemplo las coles, muchas de las aromáticas, frutos del bosque, patatas, guisantes, etc.
Si siembras en macetas o mesas de cultivo verifica que utilizas un substrato apropiado para cultivo ecológico. Además verifica que las macetas o mesa de cultivo tienen las dimensiones idóneas para las plantas que quieras cultivar. En principio, con una profundidad de unos 20 a 30 cm es suficiente.
Asegúrate de que siembras en el momento adecuado. No debemos sembrar cualquier hortaliza en cualquier momento del año, todas tienen sus momentos para la siembra y el trasplante. Consulta un calendario de siembra y trasplante
Produce tu propio compost. Además de reciclar residuos, estarás aportando un compost natural y gratis a tus plantas. No requiere un gran esfuerzo extra y todo son beneficios.
Siembra hortalizas junto con aromáticas. Estas últimas ayudan a repeler insectos que pueden ser perjudiciales y convertirse en plaga.
Para hacer un uso responsable del agua, cultiva juntas las plantas que necesiten riegos similares, evitando sembrar plantas que requieren riegos diarios con plantas que requieren riegos semanales.
Si tu huerto sucumbe a plagas y enfermedades no te preocupes. Tienes a tu alcance cientos de remedios ecológicos para hacerlas frente sin necesidad de utilizar agrotóxicos.


Comentario:

La importancia de los espacios verdes en las ciudades
Las ciudades que ofrecen calidad de vida no sólo han de tener buenos servicios, mobiliario urbano práctico y unos niveles de polución controlados, sino poner a disposición de los ciudadanos zonas verdes a través de políticas responsables con el medio ambiente.

Esas áreas verdes son claves para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire polucionado, al tiempo que relajan y suponen una evasión necesaria para olvidar el hormigón, constituyendo auténticas burbujas de naturaleza rezuman e insuflan vida.

Son innumerables los estudios que han concluido la conveniencia de tener árboles cerca del hogar, espacios naturales en los que poder hacer ejercicio, dar un paseo o simplemente sentarse para leer, conversar o hacer cualquier otra actividad.

Vivir más y mejor

Una interesante línea de investigación relaciona los comportamientos violentos con la carencias de estos lugares, proponiendo un paisaje urbano más verde para combatirla, según concluye una encuesta de la Universidad de Temple, en Estados Unidos.
Desde un enfoque positivo, los entornos naturales fomentan la creatividad, las capacidades mentales y afectivas, por lo que las zonas verdes urbanas ayudarían a mejorar la longevidad y la calidad de vida de sus habitantes.
La importancia de los espacios verdes en las ciudades
Interactuar con la naturaleza es de gran ayuda para cuidar nuestra salud mental y física. De acuerdo con una investigación de la Universidad de Queensland, en Australia, el ejercicio físico practicado en zonas verdes resulta más beneficioso que si lo hacemos rodeados de asfalto.
Por último, puesto que se ha demostrado que el contacto con la naturaleza beneficia a largo plazo, los planificadores urbanos tienen un gran recurso para diseñar las ciudades de forma inteligente, haciéndolas más habitables. No en vano, los parques, jardines y pequeñas arboledas son auténticos oasis en medio de la jungla urbana, unos valiosos recursos para mejorar la salud y el bienestar.

martes, 7 de noviembre de 2017

Macro-nutrientes y Micro-nutrientes


LA ALIMENTACIÓN

La alimentación es un aspecto fundamental en la vida tanto de los deportistas como de las personas que no lo son. Eso lo tienes claro, ¿verdad? Pero existen muchas teorías y conceptos relacionados con la alimentación que son desconocidos para la mayoría de las personas.
Salvo que seas una persona vinculada al mundo de la alimentación o seas muy curioso e investigues sobre el tema, habrá algunas cosas que escuches y no sepas qué es. Por ejemplo, ¿sabes qué son los macronutrientes y los micronutrientes? Si no es así, no te preocupes que pronto lo sabrás.
Los macronutrientes proporcionan energía
Los macronutrientes son sustancias que suministran al cuerpo la energía que necesita para realizar su trabajo diario. Son macronutrientes las proteínas, los glúcidos y los lípidos, aunque también suelen incluirse los elementos químicos que tu organismo consume en grandes cantidades, como oxígenohidrógeno o carbono, así como algunos minerales que tienen que estar presentes en grandes cantidades en tu cuerpo, como calciosodio o potasio.
Los glúcidos están formados por carbono, oxígeno e hidrógeno y funcionan fundamentalmente como glucosa para tu organismo. Son los mayores proveedores de energía para tu cuerpo. Las proteínas también contienen oxígeno, carbono e hidrógeno, aunque incorporan otros elementos. Su función es favorecer la regeneración de los tejidos de tu cuerpo. Los lípidos, por su parte, son las grasas que tu cuerpo necesita para mantener como reservas de energía.
Los micronutrientes son imprescindibles
Los micronutrientes son fundamentalmente de sales minerales y vitaminas, y son necesarios para que tu cuerpo pueda realizar los procesos metabólicos indispensables para mantenerse. Estas sustancias ayudan al crecimiento, a defenderte contra las infecciones y a favorecer el desarrollo de algunas capacidades cognitivas. Sin embargo, la cantidad que necesitas de ellos es mucho menor que en el caso de los macronutrientes.
Algo importante es que no necesitas recibir siempre micronutrientes a diario, ya que se almacenan en algunos órganos y tu cuerpo va cogiendo esas reservas cuando lo necesita. Los órganos pueden llegar a acumular micronutrientes hasta para un año. Lo imprescindible es que tengas esas sustancias en el organismo, por poca que sea la cantidad. Algunos de los micronutrientes más importantes son las vitaminas A y B, el hierro o el yodo. Casi todas ellas se encuentran de manera natural en determinados alimentos, pero el yodo, por ejemplo, hay que añadirlo a alimentos como la sal para recibirla.
Macronutrientes y micronutrientes




Los macronutrientes El organismo necesita una mayor cantidad de macronutrientes (gramos) que de micronutrientes para funcionar correctamente. Generalmente, en esta categoría se incluyen el agua, los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Los macronutrientes (excepto el agua) también pueden ser llamados nutrientes proveedores de energía. La energía se mide en calorías y es esencial para el crecimiento, reparación y desarrollo de nuevos tejidos, conducción de impulsos nerviosos y regulación de procesos corporales. Los carbohidratos son necesarios para generar energía. Estos son la principal fuente de energía (4 calorías por gramo) y constituyen la mayor reserva de energética del cuerpo. Estos se encuentran en tres formas: azúcares (incluyendo la glucosa), almidón y fibra. El cerebro humano funciona solo con la glucosa. Cuando se produce en exceso, la glucosa se almacena en el hígado en forma de glucógeno. Los carbohidratos también son importantes para la oxidación de las grasas y pueden ser metabolizados en proteínas. Las grasas son utilizadas para la formación de esteroides y hormonas. Estas sirven como solventes para las hormonas y las vitaminas liposolubles. Las grasas proporcionan más del doble de las calorías que los carbohidratos y proteína (alrededor de 9 calorías por gramo). La grasa extra se almacena en el tejido adiposo y se quema cuando el cuerpo se ha quedado sin la energía de los carbohidratos. Las proteínas proporcionan aminoácidos y constituyen la mayor parte de la estructura celular. Son los últimos macronutrientes en ser utilizados por el organismo. En los casos de extrema inanición, el organismo utiliza los músculos del cuerpo, compuestos de proteínas, para generar energía; esto se conoce como emaciación. Al igual que los carbohidratos, las proteínas también proporcionan 4 calorías por gramo. El agua constituye una gran parte de nuestro peso corporal y es el principal componente de los fluidos corporales. El cuerpo necesita de ésta más en mayor cantidad que de cualquier otro nutriente.
 El organismo repone el agua a través de los alimentos consumimos y los líquidos que bebemos cada día. El agua también funciona como transportador de los nutrientes a las células y elimina los desechos a través de la orina. Asimismo es un agente fundamental en la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio iónico de la sangre. El agua es esencial para el correcto funcionamiento metabólico, lubricación y amortiguación.

Los micronutrientes incluyen los minerales y las vitaminas. A diferencia de los macronutrientes, el organismo los requiere en cantidades muy pequeñas. Estos son extremadamente importantes para la actividad normal del cuerpo y su función principal es la de facilitar muchas reacciones químicas que ocurren en el cuerpo. Los micronutrientes no le proporcionan energía al cuerpo. Las vitaminas son esenciales para el funcionamiento normal del metabolismo (crecimiento y desarrollo) y para la regulación de la función celular. Las mismas, junto con las enzimas y otras sustancias, son esenciales para mantener la salud. Existen dos tipos de vitaminas, las liposolubles (solubles en grasa) o solubles en agua. Cuando son producidas en exceso, las vitaminas liposolubles se almacenan en los tejidos grasos del cuerpo. El exceso de las vitaminas solubles en agua se elimina a través de la orina y por esto, se deben consumir todos los días. Las vitaminas solubles en agua incluyen la vitamina B y C: las verduras de hoja verde son ricas en vitamina B, mientras que la vitamina C se encuentra en abundancia en las frutas cítricas. Las vitaminas liposolubles incluyen las vitaminas A, D, E y K. Los alimentos ricos en estas vitaminas son: los vegetales de hoja verde, la leche y los productos lácteos y los aceites vegetales. Los minerales se encuentran en forma ionizada en el cuerpo. Se clasifican en macro minerales y micro-minerales (o minerales traza). Los macro-minerales presentes en el organismo son el calcio, potasio, hierro, sodio y magnesio. El hierro es un componente de la hemoglobina que está presente en la sangre. El organismo necesita mayor cantidad de macro-minerales que de micro-minerales. Entre los micro-minerales se encuentran el cobre, zinc, cobalto, cromo y fluoruro. Estos, en su mayoría son cofactores necesarios para la función de las enzimas en el cuerpo. Aproximadamente el 4% de la masa del cuerpo se compone de minerales.
9 a 10 años


Jugadores 


Obesidad


Mujeres embarazadas





Razones de los diferentes nutrientes: 
En la mujer embarazada los micronutrientes se duplican al doble por el proceso de gestación.

Para los macronutrientes para cualquier edad a partir de los 15 a los 60 años en estado normal o sano se calculan:
* Carbrohidratos: 60%
* Proteinas y lipidos: 20%

COMENTARIO:
La palabra “nutriente” o “nutrimento” es un término amplio que describe todas las sustancias alimenticias usadas por el cuerpo para asegurar un desarrollo normal y mantener una buena salud. El concepto, sin embargo, puede dividirse en dos grupos diferenciados de componentes alimentarios:
Macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes

Constituyen los principales ingredientes de la dieta y son o bien el material básico que compone el cuerpo humano (por norma general, las proteínas y grasas forman el 44% y el 36% del peso del cuerpo, respectivamente), o bien el “combustible” necesario para que funcione (lo ideal es que los hidratos de carbono y las grasas nos proporcionen el 55% y el 30% de nuestra energía).
Los Macronutrientes son:
  • Proteínas
  • Lípidos (grasas)
  • Hidratos de carbono
  • Agua (intracelular y extracelular)
El agua es también un macronutriente, pero debido a que no obtenemos ningún “alimento” de ella (ni energía ni otros componentes esenciales), a menudo no se la considera como tal. No obstante, se trata del elemento más importante de nuestro cuerpo, tanto cuantitativa como cualitativamente. No sólo representa en torno a un 60% del peso total de nuestro cuerpo, sino que también es el elemento más indispensable. Generalmente, una pérdida de sólo un 8% del agua del cuerpo (alrededor de unos 4 litros) es suficiente para provocar una enfermedad grave. En cambio, en el caso de las proteínas; el segundo elemento en importancia; el margen de pérdida posible es de un 15% aproximadamente, cifra que, en el elemento más prescindible, la grasa, llega hasta el 90%.

Micronutrientes

A diferencia de los macronutrientes, los micronutrientes casi no aportan energía, sino que constituyen unos factores de colaboración esenciales para que el metabolismo funcione.
Los Micronutrientes son principalmente:
  1. Vitaminas (por ejemplo, las vitaminas A, B, C, D, E y K)
  2. Minerales (como el calcio y fósforo)
  3. Oligoelementos (como pueden ser el hierro, zinc, selenio y manganeso).
Aunque estos nutrientes se necesitan en cantidades muy pequeñas, son, sin embargo los elementos alimentarios clave. Sin ellos no tendrían lugar los procesos de crecimiento y producción de energía, al igual que otras muchas funciones normales.
Consecuentemente, la salud depende de un suministro óptimo tanto de macronutrientes como de micronutrientes. La insuficiencia o el exceso en el consumo de cualquiera de ellos puede acarrear problemas



ESTADISTICAS de las entrevistas de nutrición y alimentación

Realizamos una serie de gráficas, para generar una estadística, sobre las variadas respuestas de los entrevistador.

https://drive.google.com/open?id=1AQ5oob9IJkLH-i-NTWbMJykYfnWhUdOG

Unidad de aprendizaje II

Unidad de aprendizaje II
Alimentación
• Alimentación y nutrición. ¿Todo lo que como me nutre? Definición de nutriente. Clasificación
de los nutrientes.
• Función de los distintos nutrientes en el organismo.
• El Plato del Bien Comer.
• Prácticas alimenticias nocivas para la salud: nutrientes en poca cantidad o en exceso.

sábado, 28 de octubre de 2017

CONCEPTO "HIBRIDIZAR Y GAMETOS"

CONCEPTOS 
º Hibridizar:

 Hibridación tiene diferentes significados según las ciencias:
  • En ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido.
  • En biología molecular, hibridación es el proceso de unir dos hebras complementarias de ADN.
  • En física y química, hibridación es la mezcla de orbitales atómicos para formar nuevos orbitales apropiados para crear enlaces.
  • En ciencias sociales, hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.
Según el Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE (2012) son correctas en español las formas hibridar, hibridación y sus derivados, pero no es correcta la forma hibridización ni tampoco sus derivados.


º Gametos: 

Son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis o mitosis a partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides).
Los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador y el reino (animal, vegetal) al que pertenezcan. En los animales, los gametos proceden de una estirpe celular específica llamada línea germinal, diferenciada en etapas tempranas del desarrollo, y se llaman óvulo el femenino y espermatozoide el masculino; y una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas, por lo que es diploide.​ En las plantas, el gameto femenino se llama oósfera, y el polen es el gametofito masculino, en el interior del cual se forman los gametos masculinos que fecundan a la oósfera.
Los gametos son células compuestas por un solo juego de cromosomas (tienen una versión única de la información genética que determinará las características físicas del individuo) que durante la fecundación se fusionarán con otro gameto del sexo opuesto para formar el cigoto. A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los animales, y gametangios en los organismos vegetales.
La célula resultante de la fusión de los gametos reúne los cromosomas de ambos, así que los gametos suelen ser células haploides. En organismos diploides, como los animales, la formación de los gametos implica un proceso de meiosis, con su correspondiente reducción cromosómica. En organismos haplodiplontes, como las plantas, los gametos son producidos por la fase haploide (gametófito), mientras que es la fase diploide (esporófito), producida precisamente a partir de la fecundación, la que produce esporas por meiosis.

UNIDAD I



UNIDAD DE APRENDIZAJE I

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD



ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS

REYNA YETZENIA AZUARA ARGUELLES

sábado, 21 de octubre de 2017

Ensayo "UNIDAD I"



ESCUELA NORMAL DE LAS
HUASTECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE.
CURSO:
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ACTIVIDAD:
ENSAYO “LO QUE APRENDÍ EN LA ASIGNATURA DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
FACILITADOR:
MTRO. HUGO ULISES SAENZ NAVA
ALUMNA:
REYNA YETZENIA AZUARA ARGUELLES





Introducción
En el transcurso de la unidad 1 en la asignatura de desarrollo físico y salud se desarrollaron diversos temas enfocados en educación primaria. En primera instancia  el docente titular dio la indicación que descargáramos el archivo del programa del curso para de esa manera pudiéramos conocer todo lo relacionado con el curso. Abordamos el propósito del curso el cual nos dice que el futuro docente de primaria identifique hábitos o situaciones de riesgo para la salud tanto física como mental, y para el desarrollo integral del niño, tales como la violencia, las adicciones y la falta de higiene, utilizando para ello diferentes estrategias e instrumentos didácticos.

LO QUE APRENDÍ EN LA ASIGNATURA DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
A lo largo de la unidad 1 abordamos diversos temas relacionados específicamente con la salud y el desarrollo de los seres vivos para que de esta manera con la teoría que se analice nos permita transmitir influencias para construir el conocimiento en nuestros alumnos. 
Los temas que hemos abordado hasta al momento son:
Salud
• El cuerpo humano
• La sexualidad
En el tema de salud analizamos una serie de preguntas de las cuales puedo rescatar que la salud es un estado el cual se caracteriza por no padecer ninguna enfermedad. En dicho tema analizamos dos subtemas que se relacionan entre sí con el tema principal, uno de ellos es:
El cuerpo humano, abordamos principalmente dos conceptos; El desarrollo y crecimiento.
El crecimiento: se define como el incremento de la masa, dado por el aumento de número de células o de la masa celular, este proceso ocurre por medio de dos mecanismos de todo ser humano que son: La hiperplasia (aumento de tamaño de un órgano o de un tejido) y La hipertrofia (aumento de un tejido en relación al tamaño de las células que lo forman).
El desarrollo: se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas etapas son.
De igual manera en el subtema abordamos los sistemas que conforman el cuerpo humano, con sus características principales y funcionamiento.    
Posteriormente se organizó el grupo en trinas, a las cuales se les asignó un sistema del cuerpo humano, para realizar una maqueta del sistema asignado. El cual debe ser funcional para mostrar a los espectadores específicamente el funcionamiento que se genera. Los sistemas fueron 11 y son:
*                 Sistema óseo: El esqueleto es la estructura sobre la que se construye el resto del cuerpo. Los huesos también juegan un papel en otros sistemas: los hematíes y leucocitos de la sangre crecen y se desarrollan en el tejido graso interno conocido como tuétano.
*                 Sistema cardiovascular: Cumple con la función de bombear la sangre por el cuerpo, y una pausa de más de unos pocos segundos tendrá como consecuencia una pérdida de la conciencia. Todos los órganos y tejidos del cuerpo necesitan suministro de sangre oxigenada y eliminación de productos de desecho. Este sistema de transporte puede adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda.
*                 Sistema nervioso: El cerebro es la sede de la conciencia y la creatividad. A     través de la médula espinal y de las ramificaciones nerviosas, el cerebro también controla todo el movimiento del cuerpo. El sistema nervioso funciona con glándulas endocrinas para controlar y mantener los otros sistemas.
*                 Sistema muscular: Los músculos forman aproximadamente la mitad del volumen del cuerpo. Al trabajar con el esqueleto, generan la energía para moverse, hacen movimientos precisos e intrincados con las manos, levantan objetos y hasta pueden hablar. Los músculos involuntarios, incluido el músculo cardiaco especializado y todos los músculos suaves ofrecen la potencia esencial para los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo. Los músculos dependen de un saludable suministro nervioso sanguíneo.
*                 Sistema endocrino: Las hormonas son mensajeros químicos segregados por las glándulas endocrinas y algunos otros órganos. Circulan por la sangre en los fluidos del cuerpo y ayudan a éste a mantener un ambiente interno óptimo. El sistema endocrino inicia los cambios que tienen lugar en la pubertad, y gobierna muchos de los que van asociados con el envejecimiento, incluida la menopausia.
*                 Sistema inmunológico: Las defensas del sistema inmunológico ayudan a ofrecer protección vital contra enfermedades infecciosas y el mal funcionamiento de los sistemas internos del cuerpo. En una persona sana, la intrincada interrelación de las defensas físicas, celulares y químicas puede proteger contra muchas amenazas. Una pobre salud general disminuye la resistencia del cuerpo.
*                 Sistema respiratorio: El tracto respiratorio, que trabaja junto con los músculos de la respiración, lleva y saca aire de los pulmones, donde se intercambian los gases. El sistema cardiovascular transporta esos gases a y desde los tejidos del cuerpo, suministrando un oxigeno vital y eliminando el anhídrido carbónico de desecho. Una variedad de virus, bacterias y sustancias químicas contaminan la mayor parte del aire que respiramos; superar esas amenazas para nuestra salud es un papel vital que juega el sistema inmunológico.
*                 Sistema digestivo: Los nueve metros de tubos que existen entre la boca y el ano tienen una compleja variedad de funciones. Son necesarios para almacenar el alimento, digerirlo, eliminar los desechos y hacer un uso óptimo de los nutrientes.
*                 Sistema reproductor: Aunque pequeño en comparación con otros sistemas del cuerpo. A diferencia de otros sistemas, sólo funciona durante una parte de la vida humana. También es el único sistema que puede extirpar quirúrgicamente sin poner en peligro la vida de la persona.
*                 Sistema urinario: La formación de la orina por parte de los riñones elimina desechos y ayuda a mantener el equilibrio químico del cuerpo. La producción de orina se ve influida por el flujo y la presión de la sangre, las hormonas y diversos ritmos generales y ciclos del cuerpo, como el sueño y la vigilia.


De igual manera abordamos el tema de la Sexualidad.
En dicho tema realizamos de manera individual un tríptico, en donde elegiríamos un tema específico relacionado con la sexualidad y que de igual manera tuviera relación con el noviazgo. Posteriormente al terminar de hacer nuestro tríptico, procederíamos a difundir la información que plasmamos y la actividad se realizaría repartiendo un tríptico a 5 personas, para de esta manera crear conciencia en cada uno de ellos.  

La sexualidad no es algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la identidad de género de cada individuo, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de la conducta, los pensamientos, deseos, actitudes, valores, creencias, práctica, fantasías y relaciones interpersonales.
La sexualidad está influida por las sociedades, la economía, la cultura y factores biológicos.
La sexualidad se expresa y se desarrolla de diferentes maneras a lo largo de la vida, de tal manera que la sexualidad de un infante, adolescente y adulto no es la misma. En cada ciclo de la vida se necesitan experiencias y conocimientos sexuales específicos para su óptimo desarrollo.
Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser hombre o mujer, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada. La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género. La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser hombre o mujer.
Por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que éstas son tan sólo una parte de aquél.
Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria.
Los niños descubren las diferencias entre los hombres y mujeres, observan que los varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tienen mucha curiosidad, les llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las
mujeres lo hagan sentadas, se dan cuenta que existen diferencias entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al “doctor” o “al papá y la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su curiosidad, explorar su cuerpo y descubrir aspectos de su sexualidad.
Cada niño y niña expresa su sexualidad de diferente manera cuando aprenden a conocer las diferencias anatómicas entre ellos, esto se da mediante la exploración de su propio cuerpo.
Una de las diferencias sexuales en los niños y niñas, son que las niñas suelen ser más delicadas y cariñosas, mientras que los niños suelen ser más pegones, divertidos y revoltosos. También que es raro que a un niño le guste jugar a los juegos de ‘niñas’ y viceversa, aunque a veces esto sí ocurría.
El docente frente a las manifestaciones de la sexualidad durante su educación primaria.
A los niños y niñas se les puede explicar que: “la sexualidad es una de las formas que tenemos las personas para comunicarnos, darnos cariño y placer”
Los niños tienen muchas curiosidades y preguntas, las cuales son sobre el tema del origen de los niños y las diferencias que hay entre los varones y las mujeres. Para que la educadora responda adecuadamente estas interrogantes es necesario:
·Primero, averiguar qué es lo que desea saber el niño exactamente.
·Segundo, pensar cuanta información debe darle y cuanta información puede ser capaz de entender.
Como educadora saber tratar la sexualidad es indispensable, una de las formas para llevar a cabo una clase de sexualidad es:
· Hablar de sexualidad como algo cotidiano.
· Naturalidad y autenticidad.
· Respeto.
· Asumir que somos modelos de comportamiento, referentes para nuestros alumnos.





Conclusión
Gracias a las herramientas proporcionadas por el docente titular el razonamiento y estudio del Desarrollo físico y salud se realizó de manera práctica y entendida. El contenido que se analizó en clase era completamente reflexivo y dinámico, los problemas te hacían reflexionar la manera en la que cada información podía ser explicada a los alumnos, haciendo que la explicación fuera suficiente para que los educandos adquieran el conocimiento.
Cada uno de nosotros realizó exposiciones e investigaciones con enfoque al aprendizaje de la salud, el cuerpo humano y la sexualidad, para niños de primaria, posteriormente los presentamos al grupo, explicando el funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.
Estos son algunos de los aprendizajes obtenidos en la primer unidad del curso de desarrollo físico y salud, las estrategias propuestas por el maestro fueron relevantes ya que este nos incitaba a realizar dinámicas con los alumnos y mostrarles por medio de materiales físicos y visuales, para una mejor comprensión de su desarrollo y conozcan de manera eficaz el funcionamiento de su cuerpo y todo lo relacionado con su sexualidad y los conceptos fundamentales de la salud y desarrollo físico.