Conferencia "Espacios verdes en zonas urbanas"
CULTIVO DE HUERTOS
Arquitecto. David Hernandez Palacios
HUERTOS URBANOS
Huerto: Es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los rios por ser un tipo muy abundante.
La inclusión de espacios para la agricultura en las
ciudades se presenta como una potencial herramienta
de promoción de entornos urbanos saludables y
sostenibles, pudiendo ser especialmente beneficiosa
para colectivos vulnerables. El objetivo de este estudio
es analizar los efectos percibidos sobre la salud
por personas mayores de 65 años que participan en
una red de huertos ya instaurada en Barcelona.
Se llevó a cabo un diseño exploratorio-descriptivo,
realizando entrevistas semiestructuradas a seis hortelanos
de Barcelona para analizar sus percepciones
acerca de la influencia de la participación en los
huertos sobre su salud.
Los hortelanos manifestaron haber percibido un incremento
en su actividad física, en la calidad (aunque
no en la cantidad) de las verduras que consumen y en
sus relaciones sociales, y beneficios en su bienestar psicológico.
Las diferentes aportaciones de los huertos urbanos
observadas en este estudio y en investigaciones anteriores
sugieren que destinar espacio para la agricultura en
las ciudades podría contribuir a fomentar entornos y
estilos de vida saludables y una mayor sostenibilidad urbana,
por lo que se plantea como una posible estrategia
para abordar múltiples problemas de forma transversal.
¿Qué es un huerto urbano ecológico?
Un huerto urbano ecológico es un espacio, ya sea en mesas de cultivo o en macetas, en el que cultivamos de forma sostenible hortalizas y plantas aromáticas que luego disfrutaremos en la cocina. Durante su crecimiento ponemos en marcha técnicas agroecológicas para que la producción de nuestros alimentos sea natural y al mismo tiempo bien planificada para ahorrarnos dinero, tiempo y trabajo.
.
¿Qué beneficios tiene cultivar un huerto urbano?
Tú y los tuyos os alimentáis de forma saludable, ¡ya no tendrás que seguir comiendo esos tomates insípidos!. Te aseguro que una vez que empiezas a cultivar tu propio huerto urbano ecológico y empieces a cosechar y degustar las hortalizas en la cocina te sentirás recompensad@. Además, desde el punto de vista nutricional saldrás ganando porque puedes utilizar las hortalizas recién cosechadas, que es cuando más ricas en vitaminas y minerales son, también te aseguras de que no llevan de regalo capas y capas de agrotóxicos, ceras, pinturas, etc.
En cuanto a los beneficios para tu salud física, el huerto urbano también cuenta con muchos puntos positivos. Por ejemplo, es una forma excelente de disfrutar de la naturaleza, al aire libre, conocer más las condiciones climáticas, etc. de nuestra localidad y hacer ejercicio físico moderado.
Entre los beneficios de cultivar un huerto ecológico también podemos añadir que mejora nuestras habilidades cognitivas. Aprendemos a ser más organizados y a planificar, a ser observadores y analizar todo lo que ocurre en nuestro huerto para mejorarlo y además aprendemos a ser pacientes. Estaremos llevando a cabo un proyecto que empieza en una semilla y termina en nuestro estómago. Además la horticultura es una vía de escape para eliminar estrés, mejorar el estado de humor, nos estimula los sentidos y nos ayuda a ser más activos mentalmente.
Otro motivo por el que los huertos urbanos son beneficiosos es desde el punto de vista de la socialización. Los huertos unen y favorecen la comunicación entre los hortelanos, dando buenos momentos de compañerismo y trabajo en equipo para lograr unos objetivos comunes. No es de extrañar que la creación de huertos ecológicos urbanos se haya convertido en algo muy común hoy en día, proporcionando espacios en los que compartir experiencias y conocimientos entre distintas generaciones de personas comprometidas con la ecología y la salud, que buscan alimentos ricos y sanos pero también respetuosos con el medio ambiente.
Y por supuesto, los beneficios medioambientales. Cultivar alimentos ecológicos es una forma excelente de reducir la huella ecológica y reducir el impacto medioambiental que producimos. Somos más respetuosos con nuestro entorno a la vez que producimos alimentos saludables. No está mal ¿verdad?
.
Cómo empezar tu huerto ecológico:
Busca un espacio que reciba, al menos, 5 horas de sol diario. La gran mayoría de hortalizas necesitan un mínimo de horas de sol al día para desarrollarse correctamente. Aunque no te preocupes, si no te es posible cultivar en un espacio con tantas horas de sol también puedes elegir hortalizas que crecen bien en espacios con poco sol, como por ejemplo las coles, muchas de las aromáticas, frutos del bosque, patatas, guisantes, etc.
Si siembras en macetas o mesas de cultivo verifica que utilizas un substrato apropiado para cultivo ecológico. Además verifica que las macetas o mesa de cultivo tienen las dimensiones idóneas para las plantas que quieras cultivar. En principio, con una profundidad de unos 20 a 30 cm es suficiente.
Asegúrate de que siembras en el momento adecuado. No debemos sembrar cualquier hortaliza en cualquier momento del año, todas tienen sus momentos para la siembra y el trasplante. Consulta un calendario de siembra y trasplante
Produce tu propio compost. Además de reciclar residuos, estarás aportando un compost natural y gratis a tus plantas. No requiere un gran esfuerzo extra y todo son beneficios.
Siembra hortalizas junto con aromáticas. Estas últimas ayudan a repeler insectos que pueden ser perjudiciales y convertirse en plaga.
Para hacer un uso responsable del agua, cultiva juntas las plantas que necesiten riegos similares, evitando sembrar plantas que requieren riegos diarios con plantas que requieren riegos semanales.
Si tu huerto sucumbe a plagas y enfermedades no te preocupes. Tienes a tu alcance cientos de remedios ecológicos para hacerlas frente sin necesidad de utilizar agrotóxicos.
Comentario:
Las ciudades que ofrecen calidad de vida no sólo han de tener buenos servicios, mobiliario urbano práctico y unos niveles de polución controlados, sino poner a disposición de los ciudadanos zonas verdes a través de políticas responsables con el medio ambiente.
Esas áreas verdes son claves para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire polucionado, al tiempo que relajan y suponen una evasión necesaria para olvidar el hormigón, constituyendo auténticas burbujas de naturaleza rezuman e insuflan vida.
Son innumerables los estudios que han concluido la conveniencia de tener árboles cerca del hogar, espacios naturales en los que poder hacer ejercicio, dar un paseo o simplemente sentarse para leer, conversar o hacer cualquier otra actividad.
Son innumerables los estudios que han concluido la conveniencia de tener árboles cerca del hogar, espacios naturales en los que poder hacer ejercicio, dar un paseo o simplemente sentarse para leer, conversar o hacer cualquier otra actividad.
Vivir más y mejor
Una interesante línea de investigación relaciona los comportamientos violentos con la carencias de estos lugares, proponiendo un paisaje urbano más verde para combatirla, según concluye una encuesta de la Universidad de Temple, en Estados Unidos.
Desde un enfoque positivo, los entornos naturales fomentan la creatividad, las capacidades mentales y afectivas, por lo que las zonas verdes urbanas ayudarían a mejorar la longevidad y la calidad de vida de sus habitantes.
Interactuar con la naturaleza es de gran ayuda para cuidar nuestra salud mental y física. De acuerdo con una investigación de la Universidad de Queensland, en Australia, el ejercicio físico practicado en zonas verdes resulta más beneficioso que si lo hacemos rodeados de asfalto.
Por último, puesto que se ha demostrado que el contacto con la naturaleza beneficia a largo plazo, los planificadores urbanos tienen un gran recurso para diseñar las ciudades de forma inteligente, haciéndolas más habitables. No en vano, los parques, jardines y pequeñas arboledas son auténticos oasis en medio de la jungla urbana, unos valiosos recursos para mejorar la salud y el bienestar.